Buscar este blog

miércoles, 21 de diciembre de 2022

El triunfo del dinero : Cómo las finanzas mueven el mundo, por Niall Ferguson

Niall Ferguson

Niall Ferguson es un historiador, escritor y profesor británico especializado en historia económica y financiera, además de la historia del colonialismo. Es catedrático de Historia en la Universidad de Harvard y recibió su educación en la Glasgow Academy (Escocia) y en el Magdalen College, de la Universidad de Oxford.


El triunfo del dinero, escrito en 2009, es una de sus obras la cual tuvo una segunda publicación en el año 2020, siendo esta última una versión ampliada y modificada del original. En ella se analiza cómo es que desde la antigua Mesopotamia hasta la China del siglo XXI, el triunfo del dinero ha sido el de las fuerzas que impulsan el progreso humano: un proceso complejo de innovación, intermediación e integración que ha resultado tan vital como el avance de la ciencia o la difusión del derecho para que la humanidad pudiera escapar de la agricultura de subsistencia.
En esta entrada, resumiré brevemente cada uno de los capítulos del libro, así como las ideas que pretende transmitir al lector. Finalmente, haré una pequeña reseña sobre qué me ha parecido. Dicho esto, comencemos:


Capítulo 1: Sueños de avaricia


En el primer capítulo, Ferguson comienza con la historia del descubrimiento de América en 1492 a manos de los españoles y habla sobre cómo se dedicaron a la extracción masiva de plata y oro. Es a través de las consecuencias que acarreó la explotación minera como el autor aprovecha la ocasión para trasmitir su primera idea o lección: el dinero (o en este caso, los minerales) no tienen un valor fijo, sino que fluctúa en función de la oferta y la demanda.

También aprovecha para comentar el sistema de la antigua Mesopotamia, donde el comercio se realizaba mediante el intercambio de un determinado bien a cambio de una tablilla de arcilla, en la que se indicaba cuánto habría que pagarle al portador por ese recurso. Una vez más, se corrobora que no existe un precio fijo del dinero; varía en función de cuánto se daría por él.


Capítulo 2: De bonos a bonistas


La segunda parte habla sobre la creación del mercado de bonos y sobre cómo terminó influyendo en la política. Comienza relatando la situación de la familia Medici (Florencia, siglo XIV), la cual se hizo con el control de la ciudad por la creación del Banco Medici y por mejorar el sistema financiero gracias al uso de cálculos matemáticos o por crear el sistema de contabilidad doble. Esto permitió a las instituciones bancarias crear valor al invertir en otros bancos y generar ingresos a través del cobro de intereses en los préstamos. Más adelante se nombran las aportaciones del Banco de Ámsterdam, que implementó las reservas financieras, y el Banco de Inglaterra, que instauró el monopolio de la creación de billetes.
Es al finalizar el capítulo cuando nos cuentan cómo es que los gobiernos vieron estos mercados de bonos como fuentes de financiación para las guerras pero que, tras las consecuencias de estos conflictos, los impagos de deudas generaban una descontrolada hiperinflación (Alemania, 1921 - 1923).


Capítulo 3: Inflando burbujas


Al mismo tiempo que surgió el mercado de bonos, surgió la bolsa de valores. Dicha bolsa, desde el momento de su creación, siempre ha supuesto un problema: la euforia colectiva generada por las altas expectativas de crecimiento dan lugar a la generación de burbujas financieras que, al estallar, los precios bajan de golpe, la gente entra en pánico por la falta de liquidez (nadie compra, solo venden) y se entra en crisis.
A lo largo de Inflando burbujas, se explican las del siglo XVIII en Francia, la del Crac del 29 y la de 2008.


Capítulo 4: El retorno del riesgo


El siguiente episodio va directamente relacionado con el anterior ya que trata sobre las medidas tomadas contra las situaciones de crisis. De él se extraen algunas ideas tales como que el futuro es incierto y que el principal impulso es ahorrar frente a la incertidumbre; que este miedo a lo próximo sirve una vez más para plantear una idea de negocio conocida como “compañías de seguro”; o que el Estado de bienestar supo aprovechar la economía de escala y sirvió como alternativa a los seguros, siendo universal para todos los ciudadanos.


Capítulo 5: Tan seguro como una casa


Hablando de crisis y de compañías de seguros, antiguamente se decía que "no hay nada más seguro que prestar dinero a aquel que tenga una casa". Este dicho se basaba en que, en caso de que los hipotecados no pagaran sus deudas, las instituciones bancarias tendrían vía libre para embargarla. Esto se desmintió con la Gran Depresión y la gran ola de impagos que trajo consigo, causados por la pérdida de empleos y por el pequeño margen de pago de las deudas (3 – 5 años). No fue hasta la estandarización del largo plazo hipotecario (20 años) cuando se hizo mucho más viable para las familias.
Si algo se ha aprendido de todo esto es que invertir en inmuebles no es buena idea por la fluctuación de precios, la dificultad de conversión en líquido y la depreciación de las viviendas.


Capítulo 6: Del Imperio a Chimérica


"Chimérica" es la forma que tiene Ferguson para llamar al acuerdo comercial entre China y Norteamérica. En este capítulo se explica cómo es que la economía del país oriental ha crecido tanto en cuestión de poco más de 3 décadas.


Si su economía ha crecido tan rápido es porque no pasaron por ninguna crisis en el último cuarto del siglo XX. Lo que hizo fue atraer el capital extranjero de la siguiente manera: en vez de pedir dinero prestado a los bancos, pidió a otros países extranjeros que construyeran fábricas en lo que denominaron como “zonas empresariales”, de esta manera, sería mucho más complicado que, en caso de una posible crisis, los extranjeros se retiraran de China. Si a esto le añadimos el gran ahorro que tenían sus ciudadanos, las exportaciones a precios tan bajos pero en grandes cantidades y la compra de millones de dólares para aumentar sus reservas de divisas (lo que permitió que en 2006 fueran casi iguales a las emisiones estadounidenses), permitió que el país prosperara tanto que se estima que para el 2027 sea la primera potencia mundial.

Este capítulo es posiblemente el más extenso y completo de todos, así que es muy complicado resumirlo demasiado, pero al final de este, la conclusión que se puede extraer es que Chimérica causó que escalaran los créditos bancarios, se emitieran más bonos y se prestara muchísimo dinero, resultando que, al haber tantísimo efectivo, se pudiera adquirir una hipoteca al 100% del valor de tasación pese a no tener ni ingresos, ni trabajo, ni activos, provocando una avalancha de impagos en 2007, dando paso a la crisis, la devaluación del dólar, las subidas de precios y la competitividad por los recursos naturales.


Capítulo 7: El origen del dinero


Realmente, esta parte es más bien un resumen y recapitulación de lo visto hasta ahora; vuelve a contar las incorporaciones de cada siglo a la economía y como mucho, menciona que el sistema financiero sufre inestabilidades porque el ser humano fluctúa entre la euforia y el desaliento, además de sucumbir en trampas cognitivas tales como el sesgo de disponibilidad, el retrospectivo o la afectación heurística entre otras.

 

Capítulo 8: Una ligera depresión


El penúltimo capítulo de la edición ampliada de El triunfo del dinero trata sobre la crisis del 2008, desatada por la explosión de la burbuja inmobiliaria y Chimérica entre otras cosas.

De esta parte podemos llegar a entender que no fueron únicamente los bancos los causantes de esta situación por conceder hipotecas con un riesgo de impago muy elevado (lo que hizo que disminuyera la liquidez de estas instituciones), sino que también la política monetaria participó en ello, aumentando los tipos de intereses de los fondos por parte de la Reserva Federal estadounidense, que afectó tanto a los mercados inmobiliario e hipotecario como al de obligaciones de deuda garantizada.


Capítulo 9: Del euro al Ethereum


En el capítulo final se habla de tres cosas:


  • La primera es sobre cómo afectó esta crisis recién mencionada en Europa (la cual estaba en un periodo de inestabilidad económica causada por la entrada del euro) y qué medidas se tomaron para mejorar la situación (compra de bonos del BCE además del envío de ayudas y préstamos). 


  • La segunda es de nuevo el caso Chimérica, que aunque fue una de las causas principales de que se produjera la crisis, sobrevivió a ella y encima ayudó a superarla. Eso sí, la relación entre Estados Unidos y China se vio afectada: mientras que los chinos ya no tenían las exportaciones como base del crecimiento económico y sus familias estaban disfrutando de sueldos más altos, un mayor consumo y un sistema financiero más complejo que regulaba tanto a bancos como a la deuda agregada, los americanos pasaron a considerar a China como un competidor, poniendo así nuevos aranceles e impuestos a los productos provenientes de dicho país.


  • La tercera es que en los últimos diez años han ocurrido una serie de mejoras, cambios e innovaciones capaces de realizar importantes cambios en el sistema financiero, siendo la más comentada la de las criptomonedas (concretamente del Bitcoin). Respecto a ello, se habla de su creación, crecimiento y las caídas/subidas que ha tenido su valor en todos estos años. También se menciona que al ser algo tan novedoso y desconocido, hay economistas que no terminan de fiarse de este nuevo sistema de comercio, llegando a considerarlo una posible estafa piramidal.


Opinión personal:


Desde luego, la obra de Niall Ferguson es bastante interesante ya que trata de manera muy completa tanto la evolución del sistema económico como de los principios que la fundamentan.
Realmente considero que es un libro muy interesante para todos aquellos apasionados del "mundillo" o para los que simplemente busquen ampliar sus conocimientos, pero si tuviera que recomendarlo para estudiantes universitarios, quizás me esperaría al menos hasta el segundo año de carrera, ya que si el alumno no tiene ninguna base económica aprendida con anterioridad, puede que le resulte algo tedioso por momentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario